5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles óptimas con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de manera más directa y ligera, eliminando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la potencial de dominar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.



En este medio, hay diversos rutinas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, previniendo acciones bruscos. La zona superior del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de mas info modo excesiva.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región superior del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada ronda busca agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page